viernes, 11 de marzo de 2016

malala yousafzai

            
                   Malala Yousafzai



Malala es una niña de Pakistán que cumplió los 16 años apenas el pasado julio. A su corta edad se ha convertido en la mujer más joven en ser nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres. Queremos que conozcas su historia y te inspires en esta niña que desde los 11 años ha luchado por sus derechos.

Malala es de Mingora, un pequeño pueblo paquistaní donde el Talibán prohibió por un tiempo que las mujeres recibieran educación. En 2009 cuando Malala tenía apenas 11 años comenzó un blog, bajo un pseudónimo para la BBC, que contaba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán, así como sus pensamientos acerca de la educación de las mujeres. Malala escribía notas a mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en secreto. Él las escaneaba y mandaba por mail para mantener a la pequeña tan “protegida” durante el proyecto como fuera posible.

El año siguiente el New York Times grabó un documental de su vida una vez que el ejército Pakistani intervino en la región.

Yousafzai continuó promoviendo sus ideas, dando entrevistas y hablando acerca de ese derecho que se le había negado. Malala comenzó a recibir amenazas de muerte en su casa e incluso por la radio. En el verano de 2012 los líderes del Talibán decidieron, de forma unánime, asesinarla.


En octubre de 2012 el Talibán trató de hacer justo eso, disparándole en la cabeza mientras regresaba a casa de la escuela en un autobús. Fue trasladada a Inglaterra donde se recuperó y pasó por un proceso intenso de rehabilitación.

115033362_347479c.jpg

A pesar de todo eso el papá de Malala, cuando le preguntaron acerca de la seguridad de su familia, respondió: “No dejaríamos nuestro país si mi hija sobrevive o no. Nosotros tenemos una ideología que aboga por la paz. El Talibán no puede detener todas las voces independientes por la fuerza de las balas”.

Después del ataque contra Yousafzai Angelina Jolie escribió un artículo acerca de cómo le explicó el atentado a sus hijos y donó 200 mil dólares al fondo de Malala para la educación de las mujeres.

Laura Bush, esposa del ex presidente de Estados Unidos, incluso comparó en una carta a Malala con Ana Frank, mientras el vocero del Talibán declaraba que la joven era el símbolo de los infieles y de la obscenidad, y que si sobrevivía seguirían tratando de asesinarla.

El enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial, Gordon Brown, lanzó una petición a nombre de Yousafzai con el slogan “Yo soy Malala” pidiendo que todos los niños del mundo tengan acceso a la educación para el 2015. Esta petición ayudó a la ratificación de la primera ley de “Derecho a la Educación” de Pakistan.

Además de su nominación al Premio Nobel de la Paz, la revista Time nombró a Malala una de las 100 personas con más influencia en el mundo este año. En julio la joven dio una plática en las Naciones Unidas acerca del acceso mundial a la educación. El evento fue llamado “Día de Malala”, y fue el primer discurso de la adolescente después del atentado. Durante su plática anunció “El día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que han levantado sus voces por sus derechos”.

malala-final1.jpg

Malala no ganó el Premio Nobel de la Paz este año (se lo llevó la Organización por la Prohibición de Armas Químicas) pero el apoyo a su causa ha sido notorio en redes sociales. Incluso Bakhtawar Bhutto Zardari, hija de la ex Primer Ministro Benazir Bhutto y el ex presidente President Asif Ali Zardari, declaró que no importa que Malala no recibiera este honor, pues ella la quiere como Primer Ministro de su país.

jueves, 10 de marzo de 2016

Animales♥

                  
               Ellos tienen sentimientos 

- Cada vez es más frecuente el maltrato en animales, millones de personas en el mundo piensan que no tienen sentimientos y se justifican con eso,pero me parece absurdo por que sinceramente DA IGUAL SI PENSÁIS QUE NO TIENEN SENTIMIENTOS O NO ,ellos son seres vivos que respiran como nosotros y deberías informaros más o ir a un psicólogo.
Las personas que maltratan a los animales en mi opinión los clasificaría como animales que no tienen sentimientos ellos se justifican con esa frase para seguir maltratando y no parar pues yo hoy os digo que soy todos vosotros los que  no teneís sentimientos soy unos asesinos, unos sádicos unos cerdos sin corazón si tratamos a los animales a si no esperéis que el día de mañana ninguna persona nos importe.


  


                  

jueves, 3 de marzo de 2016

Personajes de la Comedia del Arte y características de su arquetipo.


Arlequín




         -La personalidad de Arlecchino puede llegar a resultar camaleónica: astuto y necio, intrigante e indolente, sensual y grosero, brutal y cruel, ingenuo y pobre de solemnidad, como describe su propio atuendo, mil veces remendado y parcheado, que con el tiempo tomó ese aspecto de malla de estampado romboidal. Lleva una máscara negra de nariz geminiana y es un fabuloso acróbata saltarín. Representa al criado tragón y tonto, siempre en busca de pelea, comida y mujeres, pero de pronto humanizado ante las humillaciones, el miedo al hambre, el amor de Colombina y con una inigualable capacidad de supervivencia.

Brighella



Brighella es el primer bufón, «zanni» cómico y pícaro originario de Bérgamo. Su nombre parece proceder de «brigare» (engañar) o de «bringa» (intriga). Compañero inseparable de "Arlequín", buen consejero aunque vicioso (capaz de subastar a su mismísima hermana). De voz grave y ronca, viste de blanco y verde, y se oculta tras media máscara rematada por una gorrilla o boina. Como personaje dramático, se le ha relacionado con el Epídico de Plauto 




Colombina



 En su original en italiano, "Colombina" (palomita), y en francés, "Colombine", es un personaje que por lo general aparece sin máscara de la Commedia dell'Arte. Como la mayoría de las criadas, habla con acento toscano, huérfana o miembro de una familia tan numerosa y pobre que no puede alimentarla. Viste de campesina, bien un traje raído, bien vestidos de colores; cuando se presenta como "Arlequina", suele llevar un traje parecido al romboidal convencional de "Arlecchino".





  El Capitán Matamoros




              -El Capitán (que se codea con los amos, se bate en duelo con los siervos y, de enamorado, solo tiene la pretensión) funciona como catalizador ridículo y patético. Pero, si hubiera que encajarlo en alguno de los tres grupos, su lugar más apropiado sería ocupando "el tercer vértice del triángulo satírico del poder", es decir, con los "vecchi": Pantaleón en el vértice económico, Il Dottore en el intelectual y el Capitán en el militar. En la historia del teatro, se le considera un heredero legítimo del «miles gloriosus» de Plauto.



Il Dottore




 -El personaje tipo de "Il Dottore" es el de un hombre obeso que disfruta de beber y comer en abundancia. Su máscara, que le cubre solamente frente y nariz, suele ser negra (otras veces color carne y con nariz roja); negros son también su sombrero y vestimenta, a veces con un lechuguino o golilla blanca. Entrometido y cargante, está siempre enojado y no deja que nadie le dé lecciones sobre aquellos temas que asegura conocer en profundidad, que son muchos  Es a menudo retratado como una persona adinerada y procedente de una familia rica. Ama el sonido de su propia voz cuando pronuncia frases en latín macarrónico y griego incomprensible, en un tono claramente impostado, y es un personaje de la commedia en el que el discurso, lo que dice, es más importante que sus gestos o cómo se mueve (preponderancia del texto sobre la mímica).




Innamorati





-Los «innamorati», jóvenes e ingénuos, suelen ser el hijo o la hija de Pantaleone y de Il Dottore, o viceversa. Su base argumental es amar y ser amados, es decir amarse con cándida desesperación. Se expresan en un dialecto toscano culto, suspiran mucho y se dejan enredar por sus criados.
Todos los «innamorati» suelen ir sin máscara, como si su origen petrarquista los humanizase y dignificase por contraste con los mimos, bufónes y fantoches que les rodean en el escenario. Por contra, carecen de definición psicológica y su carga satírica o crítica es prácticamente nula. En el mismo grupo suele incluirse también a las cortesanas, que ponen en juego sus encantos cuando la trama lo requiere.








Pantaleón




                -Pantaleón se presenta con máscara negra de enorme nariz ganchuda y, con frecuencia, una larga perilla blanca de chivo, similar al «senex» de la Comedia latina. El personaje de "Pantaleón" puede desarrollarse en dos tipos muy diferentes. En algunos «canovacci» (guiones esquemáticos sobre los que improvisa el actor) es un viejo celoso, desconfiado, libidinoso y avaro, enemigo de la juventud. En otros argumentos, como en su rol de «Pantaleone dei Bisognosi» (de los Necesitados), es un anciano de buen corazón, bondadoso y comprensivo.











polichinela

           

  -Pulcinella", popular rufián, alcahuete y filósofo (físicamente socrático y resignado senequista), es un «zanno» con una especial capacidad de adaptación y una gran experiencia en apalear y ser apaleado. Jorobado, barrigudo y de enorme nariz ganchuda (atributos físicos de su aspecto encorvado y su media máscara negra con profundas arrugas), es sin embargo un excelente orador y un singular cantor. Es el único que ha conservado el traje blanco original, común a los «zanni».







Scaramouche



              -Su nombre significa literalmente "pequeña y rápida riña" (término del cual proviene la palabra castellana escaramuza).También llamado «Capitano Scaramuccia», delata así sus raíces en la commedia dell'arte, tomadas del ya referido personaje «Il Capitano» ("El Capitán Matamoros" en castellano), de ahí el traje negro, uniforme de palacio de los españoles que estaban en Nápoles, con el que suele aparecer. Ambos presumen de alta cuna y gloriosa existencia (a pesar de su cobardía bufonesca).

Lope de Rueda







1. Biografía  



 -Lope de Rueda (1510, Sevilla - 1566, Córdoba) fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro en España.



2.Obras

Eufemia
«En un lugar de la Calabria, auditores, hubo dos hermanos de ilustre sangre nascidos, un varón y una hembra. El varón, que Leonardo se llama, determinado de ver tierras estrañas, de Eufemia, su hermana, se despide. Donde, de lance en lance, en casa de Valiano, señor de baronías, viene a parar. El cual a Leonardo rescibe en su servicio y hace uno de los principales de su casa. Si escuchan el fin de nuestra poética fábula, verán por envidia urdido un caso asaz peligroso. Pero la divina Providencia, remediadora de semejantes tratos, da orden; de suerte que, estando en el mayor peligro de todo, acaba en fin próspero y alegre».


Harlem
«Sepan, apacibles auditores, que Pascual Crespo, herrero famosísimo, oficial siendo mozo, tuvo un hijo en cierta manceba, la cual se lo llevó, llevándosela por amiga un capitán que pasó en Hungría, donde la madre y el capitán murieron, dejando al niño por heredero de todo lo que tenían y por tutor a Viana, hombre anciano de la misma ciudad. A Viana un deudo y muy acostado suyo le quitó una hija que tenía, dicha Florentina, a respecto que la trataba muy mal su madrastra, y por su desdicha fue captivado de moros y la niña vendida por esclava a un hermano d'este Pascual Crespo, el herrero, que entonces por la mar mercadeaba, y al punto de su muerte, por el amor que la tenía, la dejó libre y con harto dote con que el herrero la casase. Ésta es, señores, la maraña de nuestra comedia, y entended que Armelina es Florentina, como se declara a la fin de nuestra poética representación».


Los engañados

«Si vos prestáis atención, generoso auditorio, oirá un veríssimo y no menos agradable acontecimiento, que onze o doze años después que Roma fue saqueada acontesció con Verginio, ciudadano della. Fue pues el caso que haviendo este Verginio perdido gran summa de bienes y hazienda en el saco, y juntamente un hijo de edad de seys años, con Lelia su hija nascidos los dos de un mismo parto, se vino a vivir aquí a Dodena, la cual ciuadad representa este teatro, a do Lauro gentil hombre de Lelia se enamora. Verginio por hacer cierto camino a Roma, a su hija en un monesterio deposita. Vuelto, Gerardo familiar y amigo suyo dontándola de gran summa de dinero, Lelia por mujer la pide, y el padre se la cede. Lelie sabiendo en el monesterio que por la ausencia suya su querido Lauro de Clavela, hija de Gerardo, anda enamorado, en hábitos de hombre determina salirse, y llamándose Fabio, con su amante por paje se deposita. Aquí cesso señores, dexando de contar cómo el hijo perdido en Roma llamado Fabricio llega a este pueblo, y por ser tan semejante a Lelia su hermana, los engaños que sobre ello sucede. Se que se holgarán en estremo vuestras mercedes si están atentos, y queden con Dios.»

Medora


«Un micer Acario (nobles auditores) tuvo dos hijos en Barbarina su muger, un varón y una hembra, tan semejantes en forma y gesto cual suele y puede cada día hazer la gran maestra naturaleza: en este tiempo andando los gitanos por todas partes, por no estar Acario ni Barbarina padres de los niños en casa, una gitana entra y hurta a Medoro, que assí havía nombre el mochacho, y dexa en la cuna un gitanillo hijo suyo muy malo, tanto, que de allí a pocos días murió. Quedando Angélica, que ansina se llamaba la niña, criándose en casa de los padres y cresciendo en hermosura, honestidad y buenas costumbres, Leandro gentil hombre, de noble sangre, de Angélica se enamora. En este comedio allega la gitana que trae a Medoro en su compañía vestido de hábitos de muger llamándole Armelio. El Casandro que la ve, pensando que es Angélica, le habla en amorosas palabras, y el mochacho le desconoce. Sobre esto verán señores graciossísimas marañas, y de qué suerte descubre la gitana cuyo hijo es Medoro, dexando aparte los amores de Acario con Estela, y los de Barbarina con Casandro, y las astucias De Gargullo lacayo, y las necedades de Ortega simple. Porque todas estas cosas son parte de la comedia para hazella más graciosa, y servir a vuessas mercedes como todos desseamos».

Las Aceitunas

-Agueda:   Marido , ¿no sabeis qué he pensado? Que aquel renuevo de aceitunas que plantestes
hoy, que de aquí á seis ó siete años llevará cuatro ó cinco hanegas de aceitunas
y que poniendo plantas acá y planta acullá de aqui á veinte y cinco ó treinta años
terneis un olivar hecho y drecho.


-Toruvio:   Eso es la verdad , muger, que no puede dejar de ser lindo.


-Agueda:   Mira, marido, ¿ sabeis qué he pensado? Que yo cogeré el aceituna , y vos la
acarreareis con el asnillo , y Mencigüela la venderá en la plaza ; y mira , mochacha,
que te mando que no las des menos el celemín de á dos reales castellanos.


-Toruvio:   ¿Cómo á dos reales castellanos? ¿No veis qu'es cargo de consciencia, y nos
tomar la pena el amotacen día de cad'al? sólo pedimos los catorce o quince piezas por bushel.


-Agueda: Callad , marido , que es el veduño de la casta de los de Córdoba.


-Toruvio:   Pues aunque sea de la casta de los de Córdoba, basta pedir lo que tengo dicho.


-Agueda:   Hora no me quebreis la cabeza; mira mochacha , que te mando que no las des menos el celemin de á
dos reales castellanos.


-Toruvio:  ¿Cómo á dos reales castellanos? Ven acá , mochada , ¿á cómo has de pedir?


-Mencigüela:   A como quisiéredes , padre.


[…]


-Toruvio:  No llores, rapaza : la mochacha, señor, es como un oro. Hora andad, hija, y ponedme la mesa, que y'os prometo de hacer un sayuelo de las primeras aceitunas que se vendieren.

-Aloja:    Hora , andad , vecino, entraos allá dentro, y tené paz con vuestra muger.

-Toruvio: A Dios señor.

-Aloja: Hora por cierto , que cosas vemos en esta vida, que ponen espanto. Las aceitunas

no están plantadas y ya las habemos visto reñidas.

VOCABULARIO

  • Renuevo: Tallo que brota de un árbol o de una planta después de podados o cortados.


  • Celemín: Medida de capacidad para el grano, las legumbres y otros frutos


  • Fanega: Medida de capacidad para el grano, las legumbres y otros frutos, de valor variable según las regiones.



  • Dineros: Moneda de plata y cobre usada en Castilla en el siglo XIV y que equivalía a dos cornados.

La Celestina





            
               La Tragicomedia De Calisto y Melibea o La Celestina 

  • La obra 
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.




  • El autor 
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.
Según cuenta él mismo, en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.

Fernando de Rojas 


  • El argumento 
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. 
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.

Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
  • Los personajes 
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.



Malibea

         
                                                  
























Calisto                                                                                 























La Celestina 











• Joven burgués.
• Loco enamorado de amor.
• Egoísta.
• Imprudente.
• Impulsivo.
• Indiscreto.
• Ridículo.
• Cobarde.
• Ma...














  • La intención 

A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.






Concurso de 1401

                                          
                                          Arte del renacimiento 



-De todos es conocida la vitalidad artística que rebosabada en Florencia en el Renacimiento. A inicios de ese nuevo fenómeno cultural, conocido como Quattrocento, concretamente en 1401, se convoca una competición para realizar las segundas puertas del baptisterio de Florencia (las primeras las realizó Andrea Pisano). El tema era el sacrificio de Isaac y debía ser realizado en un cuarterón de bronce con los bordes lobulados. Entre los finalistas, destacaron:
  • Ghiberti
  • Brunelleschi
  • Jacopo della Quercia
Sin embargo, la decisión final quedó entre los dos primeros. Jacopo della Quercia fue el primer escultor florentino en realizar escultura para ser vista desde todos los ángulos y trató el cuerpo humano en toda su plenitud. Realizó los relieves sobre el génesis en el Portal de San Petronio (Bolonia).